LAS PALABRAS DE LOS VENCIDOS
Otro punto de vista…
Toda la historia sobre la conquista se basa en el punto de vista de los europeos ya que
ellos fueron los que realizaron la hazaña, pero la razón mas importante es que ellos fueron
los vencedores. En esta nota veremos la conquista desde la perpectiva indígena.
En cuanto los aztecas, sus palabras se ven recordadas gracias a que un grupo de doce
sacerdotes franciscanos que convivieron con sabios mexicanos. En la obra “El coloquio de
los doce” se relata su convivencia y se extrajo la siguiente información:
“Y ahora, nosotros,
¿destruiremos
la antigua regla de vida?[16]
¿la regla de vida de los chichimecas?
¿la regla de vida de los toltecas?
¿la regla de vida de los colhuacas?
¿la regla de vida de los tepanecas?
Porque así en nuestro corazón [entendemos]
a quien se debe la vida,
a quien se debe el nacer,
a quien se debe el crecer,
a quien se debe el desarrollarse.
Por esto [los dioses] son invocados,
son suplicados.”
En la cita anterior se observa como los aztecas se sentían apenados y confundidos acerca
de que hacer con las costumbres originarias americanas.
“Ellos mismos son ricos,
son felices,
poseen las cosas, son dueños de ellas,
de tal suerte que siempre, por siempre,
hay germinación, hay verdear
en su casa.
¿Dónde, cómo? En Tlalocan,
nunca hay allí hambre,
no hay enfermedad
ni pobreza.”
Lo que quiere decir el texto anterior es que los nativos se sentían conformes con sus
tradiciones y su forma de vida.
“¿Somos acaso algo?
Porque sólo somos macehualuchos,
somos terrosos, somos lodosos,
raidos, miserables,
enfermos, afligidos.
Porque sólo nos dio en préstamo el Señor, el Señor Nuestro,
la punta de su estera, la punta de su sitial,
[donde] nos colocó.
Con un labio, dos labios respondemos,
devolvemos el aliento, la palabra,
del Dueño del cerca y el junto.”
La ternura y tristeza que del corazón americano en momentos tan difíciles se pueden
sentir con tan solo leer las líneas del monologo anterior.
Esta forma de ver la conquista sin duda que nos abre la mente y nos hace reflexionar
sobre la historia y sus fuentes.
Toda la historia sobre la conquista se basa en el punto de vista de los europeos ya que
ellos fueron los que realizaron la hazaña, pero la razón mas importante es que ellos fueron
los vencedores. En esta nota veremos la conquista desde la perpectiva indígena.
En cuanto los aztecas, sus palabras se ven recordadas gracias a que un grupo de doce
sacerdotes franciscanos que convivieron con sabios mexicanos. En la obra “El coloquio de
los doce” se relata su convivencia y se extrajo la siguiente información:
“Y ahora, nosotros,

la antigua regla de vida?[16]
¿la regla de vida de los chichimecas?
¿la regla de vida de los toltecas?
¿la regla de vida de los colhuacas?
¿la regla de vida de los tepanecas?
Porque así en nuestro corazón [entendemos]
a quien se debe la vida,
a quien se debe el nacer,
a quien se debe el crecer,
a quien se debe el desarrollarse.
Por esto [los dioses] son invocados,
son suplicados.”
En la cita anterior se observa como los aztecas se sentían apenados y confundidos acerca
de que hacer con las costumbres originarias americanas.
“Ellos mismos son ricos,
son felices,
poseen las cosas, son dueños de ellas,
de tal suerte que siempre, por siempre,
hay germinación, hay verdear
en su casa.
¿Dónde, cómo? En Tlalocan,
nunca hay allí hambre,
no hay enfermedad
ni pobreza.”
Lo que quiere decir el texto anterior es que los nativos se sentían conformes con sus
tradiciones y su forma de vida.
“¿Somos acaso algo?
Porque sólo somos macehualuchos,
somos terrosos, somos lodosos,
raidos, miserables,
enfermos, afligidos.
Porque sólo nos dio en préstamo el Señor, el Señor Nuestro,
la punta de su estera, la punta de su sitial,
[donde] nos colocó.
Con un labio, dos labios respondemos,
devolvemos el aliento, la palabra,
del Dueño del cerca y el junto.”
La ternura y tristeza que del corazón americano en momentos tan difíciles se pueden
sentir con tan solo leer las líneas del monologo anterior.
Esta forma de ver la conquista sin duda que nos abre la mente y nos hace reflexionar
sobre la historia y sus fuentes.
Comentarios
Publicar un comentario